
22 octubre 2006

Ema quiso coolearse con las gafas, pero fue inevitable encontrarlo en la fila del rosario mañanero. ¡Bien por ti, nene!

“Cada vez que hay examen los niños del salón vecino, kinder, cantan más alto. Para completar el show, la maestra se pone a bloggear mientras nos quemamos los cerebros y escribimos”, parece que es el pensamiento de Bea en esta foto.
Y este, ¿de dónde salió?

Al parecer, todos los años, tendremos que adoptar a uno que otro invitado sorpresa. ¡Bienvenido, Derek!
Los que saben,

dicen que es difícil lograr que lean. Aunque adoptó una posición poco común, para ella, fue bastante sencillo. Por su sonrisa, creo que disfrutó el artículo Lo que nos pasa de Javier Ávila.
15 octubre 2006
¡Brava!

Como dijo la señora Cabrera, “María Dones ganó el segundo premio, en su categoría, de oratoria. Pero, quienes estábamos allí, sabemos que merece el primero.”
Certamen de oratoria auspiciado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mayagüez.
08 octubre 2006
Puedo explicarlo
Este año, nos encargamos de la revista de La Milagrosa. Yamil, escribió un artículo sobre el skateboarding. Necesitábamos fotos y él se ofreció a posar. Tuvimos mucho público… Maestros y estudiantes se alarmaron al ver que este jovencito usaba su patineta en horarios de clase. Pero al notar que tenía dos fotoperiodistas en un shooting, entendieron que se trataba de nuestro oficio.
25 septiembre 2006
Beatriz Vigo Rivera

Mejor conocida por Bea, nació el cinco de septiembre de 1989, en el Hospital Perea de Mayagüez. Sus padres son Julián Vigo y Herenia Rivera. Tiene cuatro hermanos. No tiene experiencia escribiendo. Su ocupación principal es estudiar. Sus pasatiempos son compartir con su familia y amigos para mantenerse unidos. Ha vivido siempre en el pueblo de Mayagüez. Es una persona sincera, buena, líder, confiable y leal. El proyecto de vida que tiene en mente es promover que disminuya el maltrato de menores.
Yamil Torres Rivera

Nació el 2 de diciembre del 1989. Es traído al mundo en el Hospital Bella Vista, localizado en Mayagüez Puerto Rico. Vive en su pueblo natal con sus padres y dos hermanas. No tiene mucha experiencia literaria ya que no practica con frecuencia la lectura. Pero sí disfruta leer líricas o algún cuento corto sobre temas oscuros o poco usuales. Todavía se encuentra en la escuela, cursando el duodécimo grado en el Colegio de La Milagrosa. No tiene un trabajo como tal pero siempre se mantiene activo con cualquier proyecto que se le presente. Siempre que puede, toma su tabla y practica su deporte favorito: el skateboarding. También es un músico en entrenamiento ya que la música es una parte importante en su vida. Su futuro ya está escrito, él tiene muy claro su proyecto de vida: crear una compañía de skateboards la cual tenga como filosofía “lo mejor por menos”.
24 septiembre 2006
Stephanie Marie Silva

Mejor conocida como Fani o Kimilia, nació el 4 de junio de 1989 en Mayagüez. Allí vivió diez años y luego se mudó a Hormigueros donde actualmente reside. Entre sus pasatiempos y talentos están: escribir, dibujar, oír música, leer, salir y tocar violín.
A los trece años comenzó a escribir poesía para desahogarse. Luego continuó porque le gusta mucho y ahora también trata con cuentos.
Tiene varios planes de vida, pero los más importantes son cuidar de su hermana, ingresar a la Universidad de Río Piedras y conseguir un trabajo.
20 septiembre 2006
Myrelis del Coral Ruiz Roy

Nació en Mayagüez, el 1 de abril de 1989. La mayor parte de su infancia vivió en Moca, para tiempo después mudarse a Añasco, donde reside actualmente. Es estudiante de cuarto año del Colegio La Milagrosa. Acostumbra a escribir reflexiones personales. Además de escribir, le gusta pasar tiempo con sus amistades, estar en contacto con la naturaleza, leer libros de interés, entre otros. Es una persona que sabe escuchar a los demás, sincera, responsable y discreta. Le gusta también expresar sus ideas. En un futuro quisiera concienciar a los adultos sobre el abandono de niños. Espera desarrollarse en el ámbito profesional, para así tener una base fundamental por la cual empezar a expandir dicho tema.
15 septiembre 2006
Emmanuel Martínez Morales

Nació en Mayagüez, el 3 de marzo de 1989. Vivió sus primeros años en el
pueblo de San Germán, luego se mudó a Mayagüez donde vive actualmente.
En estos momentos estudia en el Colegio de La Milagrosa, en Mayagüez su cuarto
año de escuela superior, en donde ha desarrollado gran interés en laliteratura.
Desde niño siempre ha mostrado inclinación hacia las artes y la música.
Emmanuel ha participado en varios certámenes y recitales de poesía.
Pertenece al Grupo de Jóvenes de la Parroquia La Ascensión del Señor,es
catequista en la misma y asiste al grupo Juventud Mariana Vicenciana de la
escuela.
Sus pasatiempos favoritos son tocar guitarra, escribir música, jugar
baloncesto y navegar en la Internet. Su escritor favorito es William Blake
y su banda favorita es Metallica.
13 septiembre 2006
María Dones Cintrón

Nació el 23 de diciembre de 1989 en Mayagüez, Puerto Rico. Hija de Pedro Dones, ejecutivo financiero y María D. Cintrón, controller de una compañía de petróleo.
María, es estudiante del Colegio de la Milagrosa y cursa el duodécimo grado. Se destaca como maestra en una academia de baile y en un preescolar. Algunas noches, trabaja como niñera.
Hace cuatro años, comenzó a practicar y desarrollar las técnicas del arte literario. Ha competido en dos certámenes de oratoria en el Colegio y área oeste, y en ambos ha ganado el primer premio con ensayos propios.
Visitó la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania en agosto de 2005. Así se le conoce al encuentro del Papa Benedicto XVI con los jóvenes, que se realiza cada tres años. Además, en febrero de 2006 participó de un viaje con propósitos político-social-educativo, un programa conocido Close-Up en Washington D.C., EE.UU.
Sus pasatiempos son bailar, leer y ejercitarse. Además de sus pasatiempos, tiene como encanto ir a la iglesia a compartir en las celebraciones del Camino Neocatecumenal.
La creatividad de movimientos, el liderazgo, permitirse retos, la dedicación, la entrega y la espiritualidad son detalles o talentos que en María se han desarrollado a través de los años.
Las situaciones preocupantes para María son el secularismo que hay en el mundo y la falta de creencia y fe en Dios. A lo largo de su vida se ha propuesto cooperar y apoyar la revolución que busca hacer la Iglesia en contra de esto.
Stephanie M. Blondet

Mejor conocida como Blondie, nació el 23 de diciembre de 1989 en el Hospital Perea en Mayagüez, Puerto Rico. Ella escribe sus reflexiones y sus pensamientos. Saca su inspiración de experiencias malas y buenas en su vida. Es diseñadora de bisutería y estudiante del cuarto año.
Vivió solo cuatro años de su vida en Mayagüez, en un apartamento de sus abuelos maternos. A los cuatro años de edad se mudó con su familia a Cabo Rojo y viven ahí desde entonces. Ha viajado a Orlando y Miami, Florida., y a Washington D.C.
El lugar que más le gustó fue Washington D.C., porque es diferente, está lleno de muchas culturas e historia.
Ella es muy talentosa. Tiene la habilidad de comprender, escuchar y estar bien con las personas. Es una joven muy cariñosa, amable y le gusta hacer travesuras simpáticas. Algunos de sus pasatiempos son: hacer prendas, escribir, leer, escuchar música y comunicarse por teléfono e Internet.
Su proyecto de vida es estudiar Joyería y Metales en Estados Unidos y montar una compañía de diseño de joyas. También le gustaría viajar para buscar nuevas ideas y variar la moda de accesorios. Se propone tener una familia y ser feliz.
11 septiembre 2006
¿Por qué Dreamers?

El mural de la clase graduanda, Dreamers 2007, es sencillo pero elegante. Tiene como propósito hacer una copia parecida a lo que es el escudo original. Al igual que este otro mencionado lleva como figura central, el búho. En este caso está graduado. Esto puede simbolizar nuestro deseo de que la sabiduría representada por él, se gradúe con nosotros y nos acompañe siempre. El cielo estrellado es un detalle importante del escudo, probablemente por el significado referente a que el cielo es la última meta del hombre.
Esta clase quiere brillar por todo lo alto, como siempre ha sido el deseo de os graduandos. Por eso, representamos nuestra luz con una gran luna. Aunque sabemos que la luna no emite luz propia, sirve como reflejo del sol, cuando está en otro lado. Así mismo somos los graduandos. Somos el reflejo de la luz (consejos, educación e instrucción) transmitida o enseñada por personas que aunque no siempre están a nuestro lado (como el sol), han influenciado nuestra vida de diferentes maneras. Y así como en la noche la luna tiene la responsabilidad de transmitir, ahora es nuestro momento de hacerlo.
Para completar con los simbolismos del mural, utilizamos un árbol grande que tiene fuertes ramas y un tronco significativamente grueso. Las ramas son nuestras habilidades, nuestros sueños y deseos. El tronco es lo que nos ha formado como seres humanos, lo que se puede considerar como nuestra base humanitaria, física, emocional y educativa, que gracias a muchos factores son bases (troncos) gruesas y ramas fuertes.
María Dones Cintrón
21 mayo 2006
Editorial

Se me despertó la mariposa del estómago muy temprano. Tanto, que apagué la alarma antes de que sonara. Escoger la ropa fue una aventura en donde recorrí mi pequeño apartamento entre conjuntos de chaqueta que parecían no combinar con ningún par de zapatos. Ese día, caminar me pareció el peor sacrificio de la temporada. Regresar al salón de clase después de ocho años retirada no fue fácil. Y lo peor, era que debía ofrecer una materia que ningún estudiante desea tomar: español avanzado.
Todavía recuerdo ese primer día sentada frente a las diez miradas inquisidoras. Todas, féminas adolescentes con el poder de decidir si se quedaban en la clase o si, sencillamente, después de escuchar mi oratoria, la rechazaban. No tuve tiempo para escoger las palabras porque no esperaba la situación. Así que dejé salir lo que se me ocurrió. Entre esas cosas, propuse ofrecer una clase diferente. Aunque mi plan de acción era variado, no tenía idea de cómo iba a cumplir mi promesa.
Llegó la suerte. Surgieron las ideas y con ellas los recursos para realizarlas. Desde entonces, he visto a estas diez muchachitas desenvolverse en la escritura, fui testigo de la preparación que adquirieron para entrevistar: a Hugo Ríos, escritor, Ángel Matos, poeta y José Enrique Estévez, músico y motivador natural. Las he observado ingeniárselas para crear cuentos y poesías en sendos talleres, vi sus rostros transformados al escuchar poesía y atendí sus argumentos a favor y en contra de lo nuevo conocido.
A pesar de toda la teoría que nos venden en los libros de pedagogía, los estudiantes no toman el modelo para saber cómo reaccionar. Por eso, este semestre fue necesario experimentar sin recordar mucho a un Piaget que no conoció la “cultura” del reggaetton o a un Maslow que no vio la facilidad con la que la nueva juventud adquiere aceptación a través de sus posesiones materiales y aumenta su autoestima mediante sesiones de mesoterapia o cirugía estética.
En el salón de clase, fue necesario instar a que las estudiantes se cuestionaran, evaluaran y decidieran qué postura tomar para que comprendieran que ser una buena estudiante requiere de independencia e iniciativa propia. Solo así el aprendizaje será de utilidad en su vida futura. Estas páginas, muestran parte de los resultados de lo que fue aceptar el reto de tomar la clase de español avanzado 2006. Ahora que conocen la importancia de la palabra espero que esto no sea lo mejor que escriban en sus vidas sino un comienzo para seguir mejorando.
Vilmaris Afanador Cabán, Valeria Cardona Soto, Marianne Cortina Aldebol, Marivette Del Toro García, Hesley Lugardo Cruz, Gabriela Ortiz Uriarte, Verónica Rivera Vélez, Cristina Sumaza Santos, Laura Surillo Dahdah, Desirée Velázquez Rodríguez, son las protagonistas de esta aventura académica donde se desempeñaron como escritoras y editoras, por primera vez.
El solitario

Por Hesley Lugardo
A lo lejos del campo, se encuentra un señor de mediana estatura, ojos negros y cabello de color blanco. Todos los días, se levanta y se mira al espejo preguntándose el porqué de su existencia. Su casa es como su templo, su mundo y su única amiga. Siempre está encerrado y contempla su vida con una gran obsesión. La esposa murió en un accidente automovilístico y sus hijos los tomaron en adopción. Se siente en un mundo sin salida, su tristeza le inunda hasta que su alma desaparece.
En sus sueños, permanece en un lugar oscuro y con una luz que sale de un pequeño agujero en donde lo único que tiene es un espejo. En el sueño siempre toma el espejo y se mira en él. Y el espejo refleja su mirada, sus sentimientos y su manera de cómo trata de tomar su vida.
Una mañana nublada, se levantó y se vistió con una camisa blanca de agujeros y un pantalón negro, el cual se encontraba muy deteriorado. Salió hacia lo más profundo del área silvestre, con un balde de madera para buscar agua en el pozo. De repente, tropezó y se encontró un pedazo de espejo, lo tomó y se cortó. Se amarró su camisa en la mano, para disminuir el fluido de sangre, que salía roja y se convertía en negra. Siguió caminando hasta llegar al pozo, respiró muy lentamente y, con gran temor, se acercó hacia la oscura profundidad. De momento, su cara se reflejó en el agua y en la claridad de ella pudo ver su pasado, en el que su hermosa esposa había muerto y sus hijos se habían alejado. Hasta que de repente desapareció el reflejo en el agua. Y en su mente solo sobresalía el espejo y su mayor temor.
Del diario de Marianne Cortina Aldebol

¿Dedicamos tiempo a pensar si queremos una pareja o solo deseamos tener alguien porque debe ser así? ¿Será que buscamos una para ser como los demás? Entonces, yo tengo una pregunta que hacerme. ¿Es eso amor o es una tradición? No es que no crea en el amor, pero creo que el amor de pareja debe llegar por sí solo. No debemos ir por el mundo como desesperados buscando el amor. Quizás solo se desea aparentar o ser igual a los demás.
El amor verdadero… no estoy segura de que sea el que se manifiesta en una pareja. Me explico. Usualmente, a la pareja no le permitimos nada ni le perdonamos nada. Sin embargo, a mis hermanos, les permito, les comprendo, les perdono, me les brindo y puedo decirles, sin entrar en consideraciones, que los amo muchísimo y que los amo, a los dos, más que a nada en el mundo.
¿Será que son ellos mi amor verdadero?
Símbolos y su relación con la naturaleza en Aura de Carlos Fuentes

Por Laura S. Surillo Dahdah
En Aura los símbolos juegan un papel importante. Carlos Fuentes los usa para enredar al que lee para así crearle confusión y deseo de profundizar más en la lectura para que tenga el reto de encontrar el enigma. Los diferentes misterios y claves llevan al lector a descifrar el final a su manera más lógica y comprensible. Las distintas interpretaciones y opiniones de la novela y sus símbolos son infinitas.
En la novela hay ciertos artefactos, animales u objetos que son claves para descifrar estos secretos. El nombre Aura significa muchas cosas. Uno de sus sinónimos es ave de rapiña. Se dice que éstas estaban ligadas a la brujería. Por lo tanto, el título del libro nos introduce a una realidad de encantamientos. La coneja Saga cuyo nombre significa hechicera tiene una relación directa con la muchacha Aura, ya que son la misma. El color representado en las cortinas de la casa de la vieja Consuelo y en el vestido de Aura es el color verde de la naturaleza usado entre las brujas.
Otros elementos de la naturaleza aparecen en la novela cuando Felipe Montero ve gatos encadenados y otros en el techo de la casa. Este animal es el predilecto de la bruja. Siempre lo ha tenido como su demonio familiar más próximo y simboliza a la encarnación del Diablo. Al Felipe observar estos mamíferos comenzó su primera inmolación. En la novela, Aura sacrificó a un macho cabrío, hábito muy común en reuniones satánicas. Este suceso da comienzo a la segunda inmolación.
La relación entre lo natural y la brujería sigue desarrollándose en la novela cuando Felipe Montero contempla unas plantas sembradas por Aura en el jardín de la casa. Las plantas de ese jardín eran narcóticos y calmantes usados para el goce sexual. Estas son la clave para el momento central de su reunión, la entrega corporal interpretada como matrimonio. Este ritual se divide en tres partes. La primera parte es el lavado de los pies, como el que le hizo Jesús a los apóstoles. La segunda parte es una danza en donde la pareja termina en el lecho. Y el momento final lo es la comunión. Después de esto se produce una duplicidad: Aura como la copia joven de Consuelo. Las fotografías vistas por Montero reafirman esa realidad o fantasía que simboliza la eterna juventud de Consuelo encarnada en Aura. Estas son el espejo del pasado, ya que también muestran que Felipe es el General, el esposo de Consuelo reencarnado.
Otro símbolo relacionado con lo natural es la oscuridad en toda la casa excepto la luz en el cuarto de Montero. Esto indicaba que Felipe Montero venía de un mundo exterior y que no era como Consuelo y Aura. También se destaca el uso de la derecha y la izquierda. La izquierda va hacia lo negativo. La derecha, hacia lo positivo. El cuarto de Consuelo se encontraba en el lado izquierdo.
Todos estos símbolos, ligados con lo natural, conducen al hecho de que Consuelo era una hechicera en busca de la juventud eterna. Esta obsesión con la juventud fue causa de su esterilidad y de la promesa hecha al general Llorente de mantenerse siempre joven y bella. Al no poder concebir materialmente se concentró en la procreación espiritual. La procreación espiritual se define en esta novela como la creación de dobles o múltiples existencias para integrar una personalidad. Las plantas extrañas de su jardín fueron su mayor ayuda, o sea su relación con la naturaleza. Con esto se prueba el vínculo entre la bruja y la creación representada en el color verde de las telas. Además se puede concluir que el viaje que emprendió Felipe Montero fue misterioso, oscuro e interminable en la eternidad.
20 mayo 2006
¿Cómo afecta el inglés la cultura puertorriqueña?
Por Verónica Rivera
El 19 de noviembre de 1493, los españoles descubrieron la isla de Puerto Rico. Debido a esto, nuestra lengua materna es el español. Muchos puertorriqueños en esta época no utilizan correctamente el idioma. Tras la liberación del gobierno español en el siglo XIX, se llevó a cabo el 25 de julio de 1952 la Constitución de Estado Libre Asociado de Puerto Rico y comenzó una nueva etapa en donde, hoy día se considera el inglés como nuestro segundo idioma. En todos los lugares turísticos, mayormente en el área metropolitana, se habla el inglés. Comprendo la necesidad del uso importante de éste, pero nunca debemos cambiar nuestras raíces para adoptar otras, recalco también que para poder aprender y utilizar otro idioma se debe estudiar a fondo el de aquí.
El español que se observa en nuestra generación es incorrecto, es un idioma “pateao” en donde decimos las palabras como nos salgan y sin pensar, en donde repetimos una y otra vez frases sin sentido, debido al desconocimiento del vocabulario correcto para expresarnos. Mezclamos ambos idiomas al hablar , produciendo así lo que llamamos “spanglish”, un lenguaje que esta causando un gran fenómeno en el mundo hispano. Este termino es conocido como “cualquier forma de español que emplea una gran cantidad de palabras prestadas del inglés, especialmente como sustitutos de palabras existentes en español. Las personas cultas han criticado mucho este estilo debido a que es un destructor del idioma español puro y original.
Pienso que es muy necesaria la enseñanza del inglés en las escuelas, pero me doy cuenta de que esto puede ser una amenaza y un cambio en las costumbres y tradiciones, ya que la imposición del idioma no solo influye en nuestra forma de comunicarnos sino en nuestro deseo de imitar lo que es el estilo de vida americano.
Por otra parte, la educación de este idioma hace de nosotros personas más instruidas y preparadas. Nos permite tener mejores oportunidades de trabajo en los medios de comunicación tales como televisión, radio, en la prensa escrita (periódicos, revistas), en lugares turísticos y en todo tipo de empresa u organización de habla anglosajona. El conocimiento del inglés facilita el manejo de los avances tecnológicos tales como la computadora, creadas por empresas de origen americano, nos ayuda a la comprensión y disfrute de el cine y la música.
Tengo pleno conocimiento de dónde vengo, de la historia de mi pueblo, del estilo de vida que me distingue como puertorriqueña. Nunca me he avergonzado de ser latina; como dije antes estoy de acuerdo con aprender otro idioma y pienso que es una ayuda grande para mi futuro, pero no estaría de acuerdo nunca de que en Puerto Rico se hablara otra lengua que no fuera la de nosotros, la que aprendí. Todos debemos sentirnos orgullosos de donde somos y valorar nuestro pueblo y lo bueno y malo que esto conlleve, por que solo de esa forma podremos encontrarnos a nosotros mismo para ser auténticos e irrepetibles.
El 19 de noviembre de 1493, los españoles descubrieron la isla de Puerto Rico. Debido a esto, nuestra lengua materna es el español. Muchos puertorriqueños en esta época no utilizan correctamente el idioma. Tras la liberación del gobierno español en el siglo XIX, se llevó a cabo el 25 de julio de 1952 la Constitución de Estado Libre Asociado de Puerto Rico y comenzó una nueva etapa en donde, hoy día se considera el inglés como nuestro segundo idioma. En todos los lugares turísticos, mayormente en el área metropolitana, se habla el inglés. Comprendo la necesidad del uso importante de éste, pero nunca debemos cambiar nuestras raíces para adoptar otras, recalco también que para poder aprender y utilizar otro idioma se debe estudiar a fondo el de aquí.
El español que se observa en nuestra generación es incorrecto, es un idioma “pateao” en donde decimos las palabras como nos salgan y sin pensar, en donde repetimos una y otra vez frases sin sentido, debido al desconocimiento del vocabulario correcto para expresarnos. Mezclamos ambos idiomas al hablar , produciendo así lo que llamamos “spanglish”, un lenguaje que esta causando un gran fenómeno en el mundo hispano. Este termino es conocido como “cualquier forma de español que emplea una gran cantidad de palabras prestadas del inglés, especialmente como sustitutos de palabras existentes en español. Las personas cultas han criticado mucho este estilo debido a que es un destructor del idioma español puro y original.
Pienso que es muy necesaria la enseñanza del inglés en las escuelas, pero me doy cuenta de que esto puede ser una amenaza y un cambio en las costumbres y tradiciones, ya que la imposición del idioma no solo influye en nuestra forma de comunicarnos sino en nuestro deseo de imitar lo que es el estilo de vida americano.
Por otra parte, la educación de este idioma hace de nosotros personas más instruidas y preparadas. Nos permite tener mejores oportunidades de trabajo en los medios de comunicación tales como televisión, radio, en la prensa escrita (periódicos, revistas), en lugares turísticos y en todo tipo de empresa u organización de habla anglosajona. El conocimiento del inglés facilita el manejo de los avances tecnológicos tales como la computadora, creadas por empresas de origen americano, nos ayuda a la comprensión y disfrute de el cine y la música.
Tengo pleno conocimiento de dónde vengo, de la historia de mi pueblo, del estilo de vida que me distingue como puertorriqueña. Nunca me he avergonzado de ser latina; como dije antes estoy de acuerdo con aprender otro idioma y pienso que es una ayuda grande para mi futuro, pero no estaría de acuerdo nunca de que en Puerto Rico se hablara otra lengua que no fuera la de nosotros, la que aprendí. Todos debemos sentirnos orgullosos de donde somos y valorar nuestro pueblo y lo bueno y malo que esto conlleve, por que solo de esa forma podremos encontrarnos a nosotros mismo para ser auténticos e irrepetibles.
Ipanema
...vuelve locos a todos
Por Cristina Sumaza
Los hippies, los ochenta, París y ahora Ipanema; la moda cambia todos los días y sus influencias vienen desde épocas hasta ciudades grandes. Lo último es Ipanema en Río de Janeiro, un área en Brasil hacia donde los diseñadores de todo el mundo se están enfocando. ¿Por qué no? Su gente, sus playas, sus bailes y la algarabía tienen a todos hablando y anhelando estar allí. Ya que no todos pueden visitar Ipanema, pues Ipanema llega a ellos a través de la moda.
¿No tienes idea de cómo es Ipanema? Pues prepárate porque una vez que sepas no vas a resistir el deseo de ir o comprar algo en donde te sientas toda una brasilera. Localizado al sur de Río de Janeiro, Ipanema es una de las playas más famosas en Brasil. Por el día, la gente no para de llegar a tomar el sol, comprar o bailar. ¡Puedes hacer de todo! Pero el baile no es tan solo de día, por la noche se pone mejor. Las calles están llenas de discotecas con sabores latinos y duran hasta tardísimo en la madrugada. Cuando te vas, si todavía quieres más, disfruta de la fiesta playera en Ipanema Beach.
Ipanema nunca duerme, esa es la maravilla. ¿Cómo los diseñadores no van a estar locos con esto? La diseñadora Janet Pesquera tiene su nueva colección de joyería llamada Ipanema. Igual que la línea de carteras Loop NYC también tiene una colección llamada Ipanema. ¡Pues ahora faltas tú! Visita Ipanema o cómprate lo último en la moda influenciada por esta maravillosa playa. ¡No te arrepentirás!
Por Cristina Sumaza
Los hippies, los ochenta, París y ahora Ipanema; la moda cambia todos los días y sus influencias vienen desde épocas hasta ciudades grandes. Lo último es Ipanema en Río de Janeiro, un área en Brasil hacia donde los diseñadores de todo el mundo se están enfocando. ¿Por qué no? Su gente, sus playas, sus bailes y la algarabía tienen a todos hablando y anhelando estar allí. Ya que no todos pueden visitar Ipanema, pues Ipanema llega a ellos a través de la moda.
¿No tienes idea de cómo es Ipanema? Pues prepárate porque una vez que sepas no vas a resistir el deseo de ir o comprar algo en donde te sientas toda una brasilera. Localizado al sur de Río de Janeiro, Ipanema es una de las playas más famosas en Brasil. Por el día, la gente no para de llegar a tomar el sol, comprar o bailar. ¡Puedes hacer de todo! Pero el baile no es tan solo de día, por la noche se pone mejor. Las calles están llenas de discotecas con sabores latinos y duran hasta tardísimo en la madrugada. Cuando te vas, si todavía quieres más, disfruta de la fiesta playera en Ipanema Beach.
Ipanema nunca duerme, esa es la maravilla. ¿Cómo los diseñadores no van a estar locos con esto? La diseñadora Janet Pesquera tiene su nueva colección de joyería llamada Ipanema. Igual que la línea de carteras Loop NYC también tiene una colección llamada Ipanema. ¡Pues ahora faltas tú! Visita Ipanema o cómprate lo último en la moda influenciada por esta maravillosa playa. ¡No te arrepentirás!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)