13 marzo 2011

Poesía: lenguaje del corazón


Por Rocío Vidal Ronchas

En clase se explicó un nuevo método para escribir poesía: comienza con escribir sobre el papel lo primero que se piensa acerca de un tema y luego organizarlo de manera rítmica y armoniosa. Utilizando este método escribimos una poesía usando como musa a una compañera. También, leímos diferentes tipos de poesía, desde la erótica, hasta la pornográfica como la novela “Deseo” por Elfriede Jelinek. También aprendimos que la poesía moderna no sigue un ritmo tan estricto como la antigua, esto lo pudimos apreciar en un vídeo creado en el Recinto Universitario de Mayagüez.
Tomando en consideración lo leído en clase llegamos a la conclusión de que la poesía es un grito de ahogo desde el corazón del poeta, que sirve para enajenar a la persona de este mundo y lograr la introspección. Según Octavo Paz sirve para “alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza.” También descubrimos que la poesía no es útil ni inútil, que nunca cambiará la manera de pensar del lector, tan solo sirve para adornar un papel con los sentimientos del poeta. Sirve para “describir el vuelo de una mariposa o la muerte de un minuto en las manos del tiempo.”
En su “Arte Poético”, Jorge Luis Borges define la poesía como algo que viene y va en la vida cotidiana. Según él, la poesía sólo se encuentra a través de la imagen que se tiene de uno mismo. Que es algo que aunque se opaque resurge porque, como él dice, es inmortal. El autor compara la poesía con un río que te arrastra y que en ella el autor sueña despierto. Borges sugiere que el autor usa el lenguaje simbólico para convertir la vida del día a día en “una música, un rumor, y un símbolo”.
El término poesía, según el diccionario de la Real Academia Española, se define como la “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.” Según Juan Luis Onieva Morales, al escribir poesía, “Lo exterior pasa a segundo plano y la atención se centra en el mundo interior del autor”. Prócoro Hernández Oropeza también recalca esta aseveración en su ensayo en el cual trata la poesía desde el punto de vista de Octavo Paz, en el que cita al pintor chino Xingjian que dice: “En fin, la poesía es útil de muchas maneras, pero sobre todo es instrumento para observarnos a nosotros mismos y cuando se concentra la atención internamente surge la poesía y empieza la aventura emocional de la palabra”. Esto se nota en la poesía de Jorge Luis Borges “Arte Poética” en el último verso:
“A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo”
Según Octavo Paz la poesía es estéril, algo con lo que Borges no concuerda porque en su poema “Arte Poético” la describe como inmortal y pobre.
Según el punto de vista teórico analizado en clase la poesía es un escrito armonioso escrito en verso que viene de los sentimientos del autor. Por el contrario Jorge Luis Borges se refiere a la poesía como un arte que nos envuelve y nos arrastra.
Para mí, la poesía es lenguaje del corazón que entre corazones se entiende. En ella, el poeta expresa sus sentimientos que luego son interpretados según las necesidades del lector. La poesía es como una medicina que la ciencia no ha podido crear para las dolencias del corazón.

No hay comentarios.: