21 mayo 2006

Editorial




Se me despertó la mariposa del estómago muy temprano. Tanto, que apagué la alarma antes de que sonara. Escoger la ropa fue una aventura en donde recorrí mi pequeño apartamento entre conjuntos de chaqueta que parecían no combinar con ningún par de zapatos. Ese día, caminar me pareció el peor sacrificio de la temporada. Regresar al salón de clase después de ocho años retirada no fue fácil. Y lo peor, era que debía ofrecer una materia que ningún estudiante desea tomar: español avanzado.

Todavía recuerdo ese primer día sentada frente a las diez miradas inquisidoras. Todas, féminas adolescentes con el poder de decidir si se quedaban en la clase o si, sencillamente, después de escuchar mi oratoria, la rechazaban. No tuve tiempo para escoger las palabras porque no esperaba la situación. Así que dejé salir lo que se me ocurrió. Entre esas cosas, propuse ofrecer una clase diferente. Aunque mi plan de acción era variado, no tenía idea de cómo iba a cumplir mi promesa.

Llegó la suerte. Surgieron las ideas y con ellas los recursos para realizarlas. Desde entonces, he visto a estas diez muchachitas desenvolverse en la escritura, fui testigo de la preparación que adquirieron para entrevistar: a Hugo Ríos, escritor, Ángel Matos, poeta y José Enrique Estévez, músico y motivador natural. Las he observado ingeniárselas para crear cuentos y poesías en sendos talleres, vi sus rostros transformados al escuchar poesía y atendí sus argumentos a favor y en contra de lo nuevo conocido.

A pesar de toda la teoría que nos venden en los libros de pedagogía, los estudiantes no toman el modelo para saber cómo reaccionar. Por eso, este semestre fue necesario experimentar sin recordar mucho a un Piaget que no conoció la “cultura” del reggaetton o a un Maslow que no vio la facilidad con la que la nueva juventud adquiere aceptación a través de sus posesiones materiales y aumenta su autoestima mediante sesiones de mesoterapia o cirugía estética.

En el salón de clase, fue necesario instar a que las estudiantes se cuestionaran, evaluaran y decidieran qué postura tomar para que comprendieran que ser una buena estudiante requiere de independencia e iniciativa propia. Solo así el aprendizaje será de utilidad en su vida futura. Estas páginas, muestran parte de los resultados de lo que fue aceptar el reto de tomar la clase de español avanzado 2006. Ahora que conocen la importancia de la palabra espero que esto no sea lo mejor que escriban en sus vidas sino un comienzo para seguir mejorando.

Vilmaris Afanador Cabán, Valeria Cardona Soto, Marianne Cortina Aldebol, Marivette Del Toro García, Hesley Lugardo Cruz, Gabriela Ortiz Uriarte, Verónica Rivera Vélez, Cristina Sumaza Santos, Laura Surillo Dahdah, Desirée Velázquez Rodríguez, son las protagonistas de esta aventura académica donde se desempeñaron como escritoras y editoras, por primera vez.

El solitario




Por Hesley Lugardo


A lo lejos del campo, se encuentra un señor de mediana estatura, ojos negros y cabello de color blanco. Todos los días, se levanta y se mira al espejo preguntándose el porqué de su existencia. Su casa es como su templo, su mundo y su única amiga. Siempre está encerrado y contempla su vida con una gran obsesión. La esposa murió en un accidente automovilístico y sus hijos los tomaron en adopción. Se siente en un mundo sin salida, su tristeza le inunda hasta que su alma desaparece.
     
En sus sueños, permanece en un lugar oscuro y con una luz que sale de un pequeño agujero en donde lo único que tiene es un espejo. En el sueño siempre toma el espejo y se mira en él. Y el espejo refleja su mirada, sus sentimientos y su manera de cómo trata de tomar su vida.
     
Una mañana nublada, se levantó y se vistió con una camisa blanca de agujeros y un pantalón negro, el cual se encontraba muy deteriorado. Salió hacia lo más profundo del área silvestre, con un balde de madera para buscar agua en el pozo. De repente, tropezó y se encontró un pedazo de espejo, lo tomó y se cortó. Se amarró su camisa en la mano, para disminuir el fluido de sangre, que salía roja y se convertía en negra. Siguió caminando hasta llegar al pozo, respiró muy lentamente y, con gran temor, se acercó hacia la oscura profundidad. De momento, su cara se reflejó en el agua y en la claridad de ella pudo ver su pasado, en el que su hermosa esposa había muerto y sus hijos se habían alejado. Hasta que de repente desapareció el reflejo en el agua. Y en su mente solo sobresalía el espejo y su mayor temor.

Del diario de Marianne Cortina Aldebol




¿Dedicamos tiempo a pensar si queremos una pareja o solo deseamos tener alguien porque debe ser así? ¿Será que buscamos una para ser como los demás? Entonces, yo tengo una pregunta que hacerme. ¿Es eso amor o es una tradición? No es que no crea en el amor, pero creo que el amor de pareja debe llegar por sí solo. No debemos ir por el mundo como desesperados buscando el amor. Quizás solo se desea aparentar o ser igual a los demás.

El amor verdadero… no estoy segura de que sea el que se manifiesta en una pareja. Me explico. Usualmente, a la pareja no le permitimos nada ni le perdonamos nada. Sin embargo, a mis hermanos, les permito, les comprendo, les perdono, me les brindo y puedo decirles, sin entrar en consideraciones, que los amo muchísimo y que los amo, a los dos, más que a nada en el mundo.

¿Será que son ellos mi amor verdadero?

Símbolos y su relación con la naturaleza en Aura de Carlos Fuentes






Por Laura S. Surillo Dahdah


En Aura los símbolos juegan un papel importante. Carlos Fuentes los usa para enredar al que lee para así crearle confusión y deseo de profundizar más en la lectura para que tenga el reto de encontrar el enigma. Los diferentes misterios y claves llevan al lector a descifrar el final a su manera más lógica y comprensible. Las distintas interpretaciones y opiniones de la novela y sus símbolos son infinitas.

En la novela hay ciertos artefactos, animales u objetos que son claves para descifrar estos secretos. El nombre Aura significa muchas cosas. Uno de sus sinónimos es ave de rapiña. Se dice que éstas estaban ligadas a la brujería. Por lo tanto, el título del libro nos introduce a una realidad de encantamientos. La coneja Saga cuyo nombre significa hechicera tiene una relación directa con la muchacha Aura, ya que son la misma. El color representado en las cortinas de la casa de la vieja Consuelo y en el vestido de Aura es el color verde de la naturaleza usado entre las brujas.

Otros elementos de la naturaleza aparecen en la novela cuando Felipe Montero ve gatos encadenados y otros en el techo de la casa. Este animal es el predilecto de la bruja. Siempre lo ha tenido como su demonio familiar más próximo y simboliza a la encarnación del Diablo. Al Felipe observar estos mamíferos comenzó su primera inmolación. En la novela, Aura sacrificó a un macho cabrío, hábito muy común en reuniones satánicas. Este suceso da comienzo a la segunda inmolación.
La relación entre lo natural y la brujería sigue desarrollándose en la novela cuando Felipe Montero contempla unas plantas sembradas por Aura en el jardín de la casa. Las plantas de ese jardín eran narcóticos y calmantes usados para el goce sexual. Estas son la clave para el momento central de su reunión, la entrega corporal interpretada como matrimonio. Este ritual se divide en tres partes. La primera parte es el lavado de los pies, como el que le hizo Jesús a los apóstoles. La segunda parte es una danza en donde la pareja termina en el lecho. Y el momento final lo es la comunión. Después de esto se produce una duplicidad: Aura como la copia joven de Consuelo. Las fotografías vistas por Montero reafirman esa realidad o fantasía que simboliza la eterna juventud de Consuelo encarnada en Aura. Estas son el espejo del pasado, ya que también muestran que Felipe es el General, el esposo de Consuelo reencarnado.

Otro símbolo relacionado con lo natural es la oscuridad en toda la casa excepto la luz en el cuarto de Montero. Esto indicaba que Felipe Montero venía de un mundo exterior y que no era como Consuelo y Aura. También se destaca el uso de la derecha y la izquierda. La izquierda va hacia lo negativo. La derecha, hacia lo positivo. El cuarto de Consuelo se encontraba en el lado izquierdo.

Todos estos símbolos, ligados con lo natural, conducen al hecho de que Consuelo era una hechicera en busca de la juventud eterna. Esta obsesión con la juventud fue causa de su esterilidad y de la promesa hecha al general Llorente de mantenerse siempre joven y bella. Al no poder concebir materialmente se concentró en la procreación espiritual. La procreación espiritual se define en esta novela como la creación de dobles o múltiples existencias para integrar una personalidad. Las plantas extrañas de su jardín fueron su mayor ayuda, o sea su relación con la naturaleza. Con esto se prueba el vínculo entre la bruja y la creación representada en el color verde de las telas. Además se puede concluir que el viaje que emprendió Felipe Montero fue misterioso, oscuro e interminable en la eternidad.

20 mayo 2006

¿Cómo afecta el inglés la cultura puertorriqueña?

Por Verónica Rivera


El 19 de noviembre de 1493, los españoles descubrieron la isla de Puerto Rico. Debido a esto, nuestra lengua materna es el español. Muchos puertorriqueños en esta época no utilizan correctamente el idioma. Tras la liberación del gobierno español en el siglo XIX, se llevó a cabo el 25 de julio de 1952 la Constitución de Estado Libre Asociado de Puerto Rico y comenzó una nueva etapa en donde, hoy día se considera el inglés como nuestro segundo idioma. En todos los lugares turísticos, mayormente en el área metropolitana, se habla el inglés. Comprendo la necesidad del uso importante de éste, pero nunca debemos cambiar nuestras raíces para adoptar otras, recalco también que para poder aprender y utilizar otro idioma se debe estudiar a fondo el de aquí.

El español que se observa en nuestra generación es incorrecto, es un idioma “pateao” en donde decimos las palabras como nos salgan y sin pensar, en donde repetimos una y otra vez frases sin sentido, debido al desconocimiento del vocabulario correcto para expresarnos. Mezclamos ambos idiomas al hablar , produciendo así lo que llamamos “spanglish”, un lenguaje que esta causando un gran fenómeno en el mundo hispano. Este termino es conocido como “cualquier forma de español que emplea una gran cantidad de palabras prestadas del inglés, especialmente como sustitutos de palabras existentes en español. Las personas cultas han criticado mucho este estilo debido a que es un destructor del idioma español puro y original.

Pienso que es muy necesaria la enseñanza del inglés en las escuelas, pero me doy cuenta de que esto puede ser una amenaza y un cambio en las costumbres y tradiciones, ya que la imposición del idioma no solo influye en nuestra forma de comunicarnos sino en nuestro deseo de imitar lo que es el estilo de vida americano.

Por otra parte, la educación de este idioma hace de nosotros personas más instruidas y preparadas. Nos permite tener mejores oportunidades de trabajo en los medios de comunicación tales como televisión, radio, en la prensa escrita (periódicos, revistas), en lugares turísticos y en todo tipo de empresa u organización de habla anglosajona. El conocimiento del inglés facilita el manejo de los avances tecnológicos tales como la computadora, creadas por empresas de origen americano, nos ayuda a la comprensión y disfrute de el cine y la música.

Tengo pleno conocimiento de dónde vengo, de la historia de mi pueblo, del estilo de vida que me distingue como puertorriqueña. Nunca me he avergonzado de ser latina; como dije antes estoy de acuerdo con aprender otro idioma y pienso que es una ayuda grande para mi futuro, pero no estaría de acuerdo nunca de que en Puerto Rico se hablara otra lengua que no fuera la de nosotros, la que aprendí. Todos debemos sentirnos orgullosos de donde somos y valorar nuestro pueblo y lo bueno y malo que esto conlleve, por que solo de esa forma podremos encontrarnos a nosotros mismo para ser auténticos e irrepetibles.

Ipanema

...vuelve locos a todos

Por Cristina Sumaza

Los hippies, los ochenta, París y ahora Ipanema; la moda cambia todos los días y sus influencias vienen desde épocas hasta ciudades grandes. Lo último es Ipanema en Río de Janeiro, un área en Brasil hacia donde los diseñadores de todo el mundo se están enfocando. ¿Por qué no? Su gente, sus playas, sus bailes y la algarabía tienen a todos hablando y anhelando estar allí. Ya que no todos pueden visitar Ipanema, pues Ipanema llega a ellos a través de la moda.
¿No tienes idea de cómo es Ipanema? Pues prepárate porque una vez que sepas no vas a resistir el deseo de ir o comprar algo en donde te sientas toda una brasilera. Localizado al sur de Río de Janeiro, Ipanema es una de las playas más famosas en Brasil. Por el día, la gente no para de llegar a tomar el sol, comprar o bailar. ¡Puedes hacer de todo! Pero el baile no es tan solo de día, por la noche se pone mejor. Las calles están llenas de discotecas con sabores latinos y duran hasta tardísimo en la madrugada. Cuando te vas, si todavía quieres más, disfruta de la fiesta playera en Ipanema Beach.
Ipanema nunca duerme, esa es la maravilla. ¿Cómo los diseñadores no van a estar locos con esto? La diseñadora Janet Pesquera tiene su nueva colección de joyería llamada Ipanema. Igual que la línea de carteras Loop NYC también tiene una colección llamada Ipanema. ¡Pues ahora faltas tú! Visita Ipanema o cómprate lo último en la moda influenciada por esta maravillosa playa. ¡No te arrepentirás!

Frankestein y la sociedad que rechaza a la gente diferente

(fragmento)

Por Desirée Velázquez

Durante la etapa de adolescencia, la autoestima de un joven fluctúa y depende del estado de ánimo de la persona. Entre la mayoría de ellos, se ha creado la tendencia de solo aceptar lo que esté de moda y rechazar todo aquello que es diferente. Sus influencias vienen mayormente de las modas, sus amistades, sus familiares, los medios de comunicación, y todo lo que se relacione con los sentimientos y las emociones. Aquellos que escogen no seguir con este esquema, muchas veces son excluidos de grupos sociales cuando solamente buscan la aceptación de los demás por naturaleza humana. Se les rechaza en actividades sociales o grupos de amistades y los denominan como “locos” o “raros”. Inmediatamente son estereotipados por su apariencia aún cuando no conocen su personalidad. Debido a esto, pueden producir sentimientos de inferioridad, odio y rencor.
En mi investigación, comparé la autoestima del adolescente actual con el monstruo de Frankenstein del clásico cuento de horror de Mary W. Shelley. Exploré los efectos del rechazo social y cómo se presenta este aspecto psicológico en el cuento cuando el monstruo no es aceptado por su propio creador ni por los demás, dado que tiene una apariencia horrorosa comparada con el ser humano común. Lo que el monstruo deseaba ser aceptado, querido y enseñado a vivir como cualquier otra persona pero fue apartado de todo por parecer peligroso.

17 mayo 2006

Hugo Ríos-Cordero: “Nada es Casualidad”

Por Gabriela Ortiz Uriarte


Puntualmente, el pasado 25 de octubre de 2005 en la biblioteca del Colegio La Milagrosa, recibimos al escritor Hugo Ríos. Sin preámbulos comenzamos la entrevista.

Para Hugo la pasión por la literatura viene desde pequeño, ya que nos explica que, desde niño, le gustó leer sobre dinosaurios, planetas, entre otras. Pero no fue hasta el mil novecientos noventa y cinco que tomó en serio la escritura. Nos expresa, que cualquier persona puede escribir, pero no con el mismo éxito. Comenta que la escritura, más que un don es tener sensibilidad, ya que según él “pensar está lleno de dolor”. Hugo nos deja saber que escribe sus cuentos rápidamente, en cualquier momento que le llegue la inspiración. Para él la poesía tarda más, ya que es más seria y lleva muchísima organización y disciplina. Señaló que sí ha escrito en inglés, pero que no va a publicar. Para Ríos en Puerto Rico “la cultura se está extinguiendo, no hay un mercado grande, malas editoriales y los escritores de aquí siempre hablan de lo mismo.”

Comentó que, desde niño, le han interesado los temas relacionados con la muerte. Hugo nos explica que le teme, porque es un tema que para él no está claro, no sabe si existe algo más después de la muerte. Le fascinan este tipo de temas y lo demostró cuando nos dijo “Estoy obsesionado con la muerte”. Además, se mostró interesado por la dualidad de la vida. La identidad del ser humano, quiénes somos. Para Ríos nada es casualidad, todo está en un diseño de un ser superior. “Hay cosas buenas y malas que se complementan”, según el autor. Esto nos dio pie para indagar sobre su relación con Dios. Para él, el ateismo no es algo bueno, porque todo el mundo necesita “una malla de seguridad y la ayuda de un ser superior”. Lo que sí explica es que busca un Dios más personal.

Otro tema que juega un rol importante en su vida y en su escritura es su familia. Mucho de lo que escribe es inspirado en ella. De forma jocosa nos comenta, que su esposa es la editora de su libro; “la que le puso los cuatrocientos acentos que le faltaban”. Nos explicó que el tema de su libro, Marcos sin retratos, lo escogió antes de escribirlo. Para él el tema juega un doble sentido, refleja un vacío.

También nos confiesa que su escritor favorito es Borges, dice de manera graciosa “es mi hado madrino”. Le gusta, porque escribe de una manera fría, al igual que él tiene un toque gótico. Cuando le preguntamos si le gustaba el silencio, en un suspiro dijo que le fascinaba y que en Puerto Rico se está extinguiendo, “va a haber que exportarlo”.

Hugo es una persona de pocas amistades. Es exigente y le gustan las personas que piensen. Sus amigos no influyen en su escritura. Nos deja saber que es de naturaleza ermitaño, no le gusta salir mucho. “Salgo si es algo interesante, para aburrirme mejor lo hago en mi casa”, dice. Piensa que los jóvenes tienen muchos problemas, “les hace falta un foco, están descarrilados”, “me confunden”, comentó. Sin embargo le gusta trabajar con ellos.

Después de una larga charla indagamos más en su vida cotidiana y le preguntamos sobre sus pasatiempos y música favorita. Nos contestó, que entre sus pasatiempos el mas que le gustaba era el cine. Le encantan las películas extranjeras, principalmente siniestras, de tragedia y drama. En cuanto a la música nos habló sobre el punk, jazz, música clásica e instrumental.

Hugo Ríos, enigma hecho palabra

Martes, 25 de octubre de 2005
Por Valeria V. Cardona Soto

Un grupo de diez talentosas jovencitas entre las edades de dieciséis a diecisiete años nos retamos al entrevistar a un talentoso escritor mayagüezano de apariencia sencilla y engañadora. Autor de “Marcos sin retratos” y actual profesor de inglés en el Recinto Universitario de Mayagüez... No hablo de nadie más que de Hugo Ríos.

Mientras estudiamos sus cuentos y poemas surgieron muchas preguntas a las cuales no les teníamos contestación. Dudas que necesitaban explicación y ansias por tener de cerca a un escritor vivo. Nos inquietamos de tal forma que nuestra maestra, la señorita García, consiguió esta entrevista.

Ríos, a pesar de que nos dejó saber que los jóvenes lo confunden y le preocupan, aceptó cordialmente nuestra invitación. Contestó a nuestras inquietud y puso su límite al decirnos: “Eso es un poco difícil de contestar” o “Estas preguntas están difíciles”. Incluso señaló a nuestra maestra, con quien sostiene una gran amistad, de ser cómplice de algunas preguntas. Pero, ¿por qué titubeó y señaló de ser compinche a alguien para no contestarnos? Sólo se me ocurre y quiero pensar que él quedó sorprendido con las preguntas que le hicimos y no que, en algún momento, dudó de nuestra capacidad.

En sus cuentos, su género predilecto, notamos que su tema más tratado es la muerte. Éste nos dejó saber que está obsesionado con ella, que la misma tiene una identidad y que nada es casualidad. ¿Entonces, que opinión o concepción tendrá alguien como Hugo Ríos sobre Dios? Ríos piensa que el ateísmo no es algo feliz; que Dios es necesario y que se va acercando a Él a su manera. Dice, que Dios es para él una malla existencial.

La mayoría de los escritores que conozco son inspiradores, buscan el silencio, la música, una vista perfecta, entre otras cosas para escribir. Pero, ¿en qué se podrá inspirar Hugo para tratar el tema de la muerte? Una interrogante muy interesante, a la que comentó que la inspiración es un mito, no es como el viento. Para él es un destornudo y ha escrito desde en servilletas hasta en hojas.

“Siempre hubo curiosidad. Pero como todo uno nace, poco a poco se va haciendo. Y siempre me gustaba leer cositas así como de dinosaurios, planetas y enciclopedias. Fue en el 1995 cuando empecé a tomarlo bien en serio. Ahí fue que me cambié del departamento de historia a literatura y vi este mundo increíble. Luego, cuando gané mi primer premio dije: Wow!, hasta me dan dinero por hacer esto”. Contestó Hugo a una de las estudiantes que preguntó: “¿Siempre le ha gustado escribir o eso nació en algún momento particular?

No cabe duda de que el escritor argentino Jorge Luis Borges es la influencia más persistente de “Marcos sin retratos”. Lo que nos quedó claro en sus cuentos por dos temas recurrentes que son heredados de Borges: el espejo y el enemigo. Además, Hugo aceptó por igual que es frío en la escritura, como Borges.

Como todo ser humano, tiene una familia de donde surgen muchas de sus escrituras. Ríos, admite que heredó, de su padre, el color negro como el predilecto en sus cosas y su vestimenta. Y como padre, tiene una relación de mejor amigo con su hijo.

15 mayo 2006

Reflexión sobre la poesía de Ángel Matos

Por Valeria V. Cardona Soto

Muchos jóvenes, piensan que la literatura es aburrida. Prefieren leer sobre cosas fantásticas, en vez de ampliar sus conocimientos. Sin embargo, muchos otros se divierten con ésta y no de la forma más seria, sino la más “gufiá”. Así nos lo dejó saber Ángel L. Matos González, autor de Del silencio, la ciudad y otras pasiones in(é)ditas.

Matos es un hombre joven y de carácter simpático y divertido. Es poeta y, como él mismo dice: “Soy la nueva generación en la poesía”. Aseveración que queda cierta y clara en su escritura.

Del silencio, la ciudad y otras pasiones in(é)ditas, es una colección de poemas en la que se tocan temas como el alcohol, el amor, el sexo y el arte, entre otros. Temas no censurados, pero si criticados en la sociedad. Recordemos que no es sobre lo que uno escriba, sino la forma en que lo haga.

La poesía es un género literario que actualmente no tiene tanto auge y patrocinio como la novela. Además, de que no es muy leída, tanto escritores como lectores tienen una concepción diferente del modo en que Matos presenta sus poemas. Por ejemplo, yo pensaba que el poeta debía desarrollar ciertos temas en particular y que su vocabulario era más fino. Con la llegada de Matos, todo cambió. Su vocabulario suele ser callejero y juvenil, muy cotidiano y vulgar. Y sus poemas se inclinan más hacia lo descriptivo del amor y el sexo e incluso del alcohol, y la silueta de una mujer, a quien Matos nos confesó que le escribe.

Matos se considera así mismo como una persona sensual. Y por igual, piensa que nuestra cultura por naturaleza también lo es. Lo que hace en su escritura es una celebración entre la poesía culta, nutrida de referentes librescos y la poesía espontánea y callejera. Quedando impreso esto en el prólogo del poemario por Janette Becerra. Entonces, ¿será posible que este sólo quiera transmitir su sensualidad o que quiera revolucionar este fenómeno y ser un próximo Paulo Coelho?

Para ir más allá, Matos confesó que no escribe por inspiración, sino por materia de trabajo. Según él, “no solo hay que comerse los libros de filosofía y luego, escribir, sino también coger una actividad diaria propia o alguna una afición que uno tenga y luego, escribir”. Si hablas sobre la silueta de una mujer la puedes comparar con alguna pintura culta, como la de Van Gogh, en el poema de Matos Una mujer en una pintura de Van Gogh en tres actos. Y también puedes jugar con el lector. Primero le describes todo como si estuvieras teniendo un encuentro sexual y luego, lo sorprendes con que era la descripción de una cerveza, como en el “Poema V” de Matos.

Además del título del libro también su portada llama la atención. Ésta es una foto de Matos con una figura religiosa, específicamente un ángel, en la que se puede apreciar a Matos a solo centímetros de distancia de la boca del ángel que es la representación de un beso jamás consumado. ¿Será esto vanidad o una excusa para comercializar?

Como todo ser humano y autor, Matos tiene sus influencias de Neruda, Paz, Vallejo, y Shakespeare, a quienes menciona en el poema “Cuando quiero escribir me levanto”. Pero, no olvidó a quien nos enseñó el ritmo. Le hizo un homenaje en el poema El poeta y su obra a Palés quien también es uno de sus predilectos. Incluso, es increíble ver el contraste entre Octavio Paz y Robi Draco Rosa, en el texto “En esta noche la más absoluta de todas”.

Es inevitable reconocer que es muy bueno el trabajo de Ángel Matos. Pero, también es inevitable ignorar aspectos como la portada, los temas, y la controversia del poema, para pensar si su propósito es ser el poeta para la escritura o la escritura para el poeta.
El poeta Ángel Matos nos visitó por primera vez el 27 de octubre de 2005. Estas son las imágenes.

Un break musical con Che

Por Verónica Rivera


Un día cualquiera se convirtió en uno especial cuando, al llegar a la clase de español, notamos que teníamos un visitante. Nos tomó por sorpresa. Pero, por lo menos a mí, me alegró la mañana. En esta ocasión, no hablaríamos de ensayos, reseñas ni acentos y comas mal puestos. ¡Wujuu!

José Enrique Estévez, todos le dicen Che. Su apodo me pareció más interesante que su nombre porque suena como de salsero. Sin embargo, no cabe duda que en belleza el premio se lo lleva su nombre. El individuo es músico y toca diferentes instrumentos musicales, casi todos de percusión. Su pasión por la música es tan grande que nos enseñó a sacar ritmo dando palmadas sobre la mesa de estudio.

Con su simpatía, nos mostró la importancia de la música para él, es su medio de supervivencia. Una de las muchachas revolvió su memoria al hacerle recordar aquellas canciones que escribió en su juventud. Aunque enfatizó que al pasar de los años la opinión hacia sus líricas cambió, sus palabras cantadas sonaban llenas de nostalgia. Sí, nos cantó en vivo y con sentimiento.

Aprendimos que el ritmo musical puede marcar un estilo de recitar poesía. Su entusiasmo fue tan contagioso que, al llegar a mi casa, lo primero que hice fue entrar a la Internet y bajar la canción Delirio cantada en versión de jazz por Claudia Acuña. Esta fue una de las que Che mencionó entre sus favoritas.

Ese día, nuestra clase estuvo llena de son y sorpresas. Una vez más, disfrutamos de un día diferente, lleno de ritmo y conocimiento. Más que aprender, pudimos percibir la pasión que puede causar la música en una persona y los diferentes puntos de vista que puede haber en alguien que la estudia y en quien la escucha.